Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un prueba aplicado que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico mas info se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y mejorar el control del aire, se sugiere efectuar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.